Dos Proyectos Sobre Evolución Humana Optan Al Premio Nacional De Arqueología Y Paleontología Fundació Palarq

Origen y evolución cultural de Homo erectus en África oriental
Martin Cid Magazine Martin Cid Magazine

Las investigaciones abordan cómo surgió el comportamiento humano y cómo eran las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses en Olduvai, considerada la cuna de la humanidad

El premio, dotado con 80.000 euros, reconoce la excelencia y la originalidad de proyectos arqueológicos dirigidos por equipos de investigación españoles

El proyecto de Origen y evolución cultural de Homo erectus en África oriental, que reconstruye los antecedentes paleoecológicos y las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses,  y el proyecto de Arqueología de los yacimientos I y II de la garganta de Olduvai,  que tiene como objetivo reconstruir como surgió el comportamiento humano, son dos de los proyectos sobre evolución humana que optan al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq.

Convocado por la institución con ese mismo nombre, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles. Con una dotación de 80.000 euros, el certamen tiene un carácter bienal y es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado exclusivamente a estas disciplinas.

Origen y evolución cultural de Homo erectus en África oriental

La transición desde la cultura Olduvayense, que es la primera industria humana nacida hace 2,7 millones de años, hacia la Achelense, y su relación con la evolución del Homo habilis al Homo erectus es uno de los temas mas debatidos en la Paleonología moderna, pero sin embargo los procesos biológicos y culturales que condujeron al surgimiento del Achelense todavía no se conocen bien. El proyecto ‘Origen y evolución cultural de Homo erectus en África Oriental’ busca reconstruir los antecedentes paleoecológicos y las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses, para descubrir cómo pudo ser la primera cultura humana en difundirse ampliamente por el Viejo Mundo y perdurar durante 1.5 millones de años.

Encabezada por el Dr. Ignacio de la Torre, del Instituto de Historia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el proyecto estudia el periodo de Pleistoceno inferior y medio (entre 1.9 y 0.15 millones de años). Según indica el Dr. Ignacio de la Torre: ‘los homínidos achelenses parecen haber tenido un acceso más constante a recursos cárnicos que sus antepasados olduvayenses. Mientras que las estrategias de subsistencia de Homo habilis y el Olduvayense estuvieron muy probablemente basadas en el carroñeo de las presas abandonadas por grandes carnívoros como los leones y los felinos dientes de sable, el registro arqueológico achelense indica que Homo erectus tuvo un acceso primario a las carcasas de grandes animales, que bien cazaban o bien arrebataban a los grandes felinos inmediatamente después de que estos los cazaran’.

Entre las características más relevantes, el proyecto destaca por establecer las bases empíricas, metodológicas y logísticas para desarrollar un proyecto de investigación a largo plazo centrado en los comportamientos ecológicos, culturales y adaptativos de los homínidos que ocuparon la región del Valle del Rift africano entre 1.7 y 0.2 millones de años.

Otro de los elementos más destacados del proyecto es su carácter innovador en las metodologías de campo y de laboratorio. Este elemento de innovación metodológica se ha convertido en una referencia internacional en los últimos años, y se aspira a que en el futuro se continúe la exploración de las herramientas digitales y espaciales que actualmente se están potenciando en sus líneas de investigación.

Arqueología de los yacimientos de los lechos I y II de la garganta de Olduvai

La importancia del proyecto de la garganta de Olduvai radica en que este yacimiento contiene el mejor registro arqueológico durante el primer millón de años de existencia del género humano. El proyecto tiene por objetivo reconstruir como surgió el comportamiento humano y conocer cómo vivían y cómo estaban adaptados al medio. Con este objetivo, desde hace años se están reconstruyendo sus paisajes en los que formaban yacimientos en Olduvai. El proyecto de arqueología de los yacimientos de los lechos I y II de la garganta de Olduvai, que se centra en el período del Pleistoceno inferior, de unos 1.9-1.3 millones de años, está liderada por el Dr. Manuel Domínguez-Rodrigo y el Dr. Enrique Baquedano junto al Instituto de Evolución en África y la Universidad Alcalá de Henares.

Arqueología de los yacimientos de los lechos I y II de la garganta de Olduvai
Arqueología de los yacimientos de los lechos I y II de la garganta de Olduvai

Para el Dr. Manuel Domínguez-Rodrigo, la contribución más importante del proyecto significa descubrir que ‘el autor de los yacimientos arqueológicos de 2 millones de años, con todo lo que ellos contienen  e información sobre la forma de vida y cognición de aquellos primeros antepasados, no fue una criatura tan primitiva como el Homo habilis, a quien tradicionalmente se les habían atribuido, sino probablemente una forma humana más avanzada como era Homo erectus: ‘Nosotros fuimos los primeros en avanzar esa interpretación a raíz de un descubrimiento que realizamos en Olduvai y hace dos años un hallazgo en Sudáfrica respaldó nuestro descubrimiento inicial’. ‘Del mismo modo -añade- un descubrimiento publicado esta semana en Koobi Fora (Kenia) también lo apoya. Eso significa que hubo al menos tres formas de ancestros humanos conviviendo en el tiempo y en el espacio hace dos millones de años.’

Entre los hallazgos más destacados también encontramos el descubrimiento de los primeros restos de individuos infantiles de Homo habilis, los cuales todavía no han sido estudiados, pero que son de gran importancia para determinar cuándo se independizaban de los cuidados maternos y paternos.

20 aspirantes al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología

La Fundación Palarq, entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones en arqueología y paleontología humana de investigadores españoles fuera de Europa, ha ampliado su actividad en 2020 y mantiene el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que lleva su nombre y que se desarrollará este 2021.

La entidad ha hecho públicos los 20 proyectos que optarán a la que será la segunda edición del galardón, dotado con 80.000 euros. La totalidad de aspirantes presentaron sus propuestas dentro del período establecido para esta convocatoria, que finalizó el pasado 29 mayo. Los proyectos se someterán a la valoración de un jurado internacional formado por personalidades relevantes y de reconocido prestigio en los ámbitos científico y cultural. El Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, tiene carácter bienal y es el primero que se concede desde la iniciativa privada, a través de una fundación.

Los proyectos aspirantes pueden consultarse en la web del II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que la Fundación Palarq ha habilitado para divulgar las características de cada uno de los trabajos. El Premio tiene como finalidad reconocer la excelencia y originalidad de proyectos Arqueológicos o Paleontológicos, dirigidos por equipos de investigación españoles, y desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. En lo que se refiere a los proyectos de Paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.

Más de 200 subvenciones en cuatro años

Desde su creación, en 2016, la Fundación Palarq ha ido ampliando el número de misiones subvencionadas. En la primera convocatoria fueron 22 los proyectos favorecidos, mientras que en 2017 se beneficiaron 33 trabajos y en 2018, 44. La convocatoria de 2019 brindó ayudas a 48 proyectos, a los que se sumaron los 54 que recibieron de forma extraordinaria una subvención para el análisis de los elementos que se encuentran en los yacimientos de nuestro país. En la resolución de la convocatoria de 2020, 59 proyectos recibirán el apoyo de la Fundación Palarq.

Comparte este artículo
Deja un comentario