La historia sin filtros de Yurena: el documental de Netflix que reescribe un legado de la cultura pop

Sigo siendo la misma - Netflix
Anna Green
Anna Green
Anna Green es una redactora de MCM. Nacida en Australia, reside en Londres desde el 2004

Netflix ha estrenado Sigo siendo la misma, un largometraje documental que ofrece el primer testimonio sin filtros de María del Mar Cuena Seisdedos, la artista conocida como Yurena. Dirigido por Marc Pujolar y producido por Javier Calvo y Javier Ambrossi (Suma Content), el filme sirve como complemento fáctico de Superestar, la estilizada serie de seis episodios creada por Nacho Vigalondo que dramatiza los mismos acontecimientos. Mientras que la serie presenta una interpretación «mágica» de una época caótica, el documental ofrece la verdad sin adornos, permitiendo a Yurena reapropiarse de una narrativa que le fue arrebatada violentamente hace dos décadas.

El espectáculo del «tamarismo»

El documental disecciona la explosión cultural de principios de los 2000 conocida como «tamarismo», un fenómeno que fue viral antes de que existiera el término. Revisa la troupe de personalidades que orbitaban en torno a Yurena (entonces conocida como Tamara), incluyendo al compositor Leonardo Dantés, al vidente Paco Porras, al artista Tony Genil y a las figuras mediáticas Loly Álvarez y Arlequín. A través de imágenes de archivo, la película recuerda los momentos surrealistas que definieron la televisión de madrugada, desde Porras lanzando hortalizas a la cantante en plató hasta la extraña inauguración de una frutería en Vallecas. El filme examina la paradoja central de la carrera de Yurena: mientras los medios la etiquetaban sin descanso a ella y a su círculo como «frikis», alcanzó un éxito comercial sin precedentes. Su sencillo «No cambié» dominó las listas de éxitos españolas durante nueve semanas consecutivas, obteniendo un Disco de Oro y superando en ventas a superestrellas internacionales como Madonna y los Backstreet Boys. Su álbum de debut, Superestar, fue un sofisticado trabajo de synth-pop con contribuciones de músicos respetados como Carlos Berlanga y Nacho Canut, revelando una profundidad artística que fue deliberadamente ignorada por el espectáculo mediático.

El precio de la fama: un linchamiento mediático

El núcleo del documental es un crudo examen del lado oscuro de esta fama, una experiencia que Yurena describe como un «linchamiento mediático» de años. El filme presenta una crónica descarnada de la hostilidad pública que soportó, incluyendo agresiones físicas, ser apedreada con huevos en su ciudad natal, Santurce, y enfrentarse a abusos verbales públicos por parte de otras celebridades. La narrativa no rehúye el profundo coste psicológico de esta campaña sostenida de ridiculización y calumnias, que incluyó falsas acusaciones de ser prostituta o un hombre. Yurena habla con franqueza de estar tan destrozada psicológicamente que intentó suicidarse en dos ocasiones, afirmando que «solo quería descansar» del abuso incesante. El documental enmarca estos hechos como el producto de un entorno mediático cuya crueldad sería vista de forma muy diferente hoy en día, forzando una reflexión cultural sobre el coste humano del espectáculo público.

La defensa inquebrantable de una madre

Un elemento central en la historia de Yurena es su madre, Margarita Seisdedos, fallecida en 2019 tras una larga enfermedad. La película la retrata no como un personaje secundario, sino como la coprotagonista de la vida de Yurena: una «madre coraje» que dejó su vida atrás para mudarse a Madrid y defender a su hija contra viento y marea. Margarita se convirtió en un icono mediático por derecho propio, famosa por sus combativas apariciones televisivas y su bolso, que según la leyenda contenía un ladrillo para protegerse. El filme explora cómo esta imagen pública, aunque a menudo ridiculizada, era la armadura externa de un amor maternal feroz e incondicional. Yurena revela que el dolor que sentía por los ataques públicos a su madre era incluso mayor que el de los ataques a sí misma. El documental se erige como un homenaje póstumo, un proyecto que Yurena cree que es un «regalo del cielo» enviado por su madre como una forma de justicia cósmica.

La reinvención de una superviviente

El filme narra las secuelas de la fama inicial de Yurena, incluyendo la demanda de la cantante de boleros Tamara Macarena Valcárcel Serrano que la obligó a abandonar su nombre artístico. Tras un breve e infructuoso cambio a «Ámbar», adoptó el de Yurena y tomó la decisión consciente de desaparecer. Durante casi cinco años, regentó su propia discoteca en Madrid, rechazando numerosas ofertas de entrevistas y realities. Su regreso en 2012 marcó una reinvención completa. Tomando el control total de su carrera, autofinanció y autoprodujo una nueva dirección musical centrada en el dance y el EDM, lanzando sencillos en inglés como «Go» y el éxito viral «Around the World». Esta nueva etapa le trajo un inesperado éxito internacional, incluyendo giras por China, y consolidó su estatus como una figura permanente en la cultura pop española a través de apariciones en realities como Hotel Glam, Supervivientes y GH Dúo.

Vindicación y legado

Sigo siendo la misma es un retrato conmovedor y esencial que funciona como un acto definitivo de reivindicación. Humaniza a las personas detrás de las caricaturas televisivas y cuenta una poderosa historia de resiliencia personal frente a una abrumadora crueldad pública. La película redefine a Yurena no como un espectáculo mediático o un «juguete roto», sino como una superviviente que soportó una prueba que habría destruido a la mayoría, solo para resurgir más fuerte y, finalmente, dueña de su propia historia. Al darle la última palabra, el documental consolida su legado como una superestrella que, contra todo pronóstico, sigue en pie.

El documental Sigo siendo la misma, junto con la serie Superestar, se estrenó en Netflix a nivel mundial el 18 de julio de 2025.

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *