Inicio Blog Página 57

«Vive dentro» (2023). Película de terror. Crítica: No destaca ni parece ofrecer nada original al género

0

Vive dentro es una película de terror escrita y dirigida por Bishal Dutta y protagonizada por Megan Suri.

“Vive dentro” es una película de terror más que cumple con absolutamente todas las normas del género y que, como novedad, trata de aproximarnos a la comunidad indio-americana.

Veremos si eso es suficiente como para lograr que el público considere esta película como original.

Os lo anticipamos: no.

Vive dentro
Vive dentro

Crítica de la película

Una película que cumple lo que promete, pero tal vez no nos da ese algo que siempre esperamos silenciosamente y, casi sin confesarlo, anhelamos fervientemente en toda película de terror: que nos sorprenda y nos de una experiencia para recordar.

Es parte de la propia paradoja del cine de terror que, teniendo siempre la obligación de sorprender y aterrar, ha buscado reiterativamente los mismos esquemas repetitivos para, una y otra vez y de manera cansina, darnos el susto y regresar, inequívocamente, al lugar de confort sin que, una vez finalizada la proyección, seamos capaces de recordar la película.

“Vive dentro” es una de esas películas de terror que no consigue sorprender pero que, con respeto con el género y una buena dirección, hace lo que en parte hacen un poco todas, recurriendo a los paisajes comunes y las situaciones “de siempre”. No sorprende ni se quedará en nuestros sueños más oscuros, pero sí busca hacer buen cine, crear un par de secuencias escalofriantes y, sin hacer nada excepcional, asustar lo justo y necesario y pasar por nuestras vidas sin hacer ruido y sin parecer querer hacerlo.

Hemos visto algunas partes de la religión hinduista en el cine, y ahora nos vienen en forma de cine de terror, pero el terror de siempre, sin sus particularidades ni fascinación, con la narrativa más del lado del Hollywood más mercantil que de la tradición hinduista.

Vive dentro
Vive dentro

Nuestra opinión

No es una mala película en lo técnico, pero no destaca ni parece querer ofrecer nada original al género.

Una idea que daba para mucho más que para la (muy esperada) secuencia del monstruo.

(Que se parece también muy sospechosamente a la Sadako de “Ringu”).

Guionista y director

Bishal Dutta
Bishal Dutta

El reparto

Megan Suri
Megan Suri
Mohana Krishnan
Mohana Krishnan
Neeru Bajwa
Neeru Bajwa
Betty Gabriel
Betty Gabriel

Vik Sahay
Gage Marsh
Beatrice Kitsos
Jamie Ives
Siddhartha Minhas

«Buenas noches, mundo» (2023) | Serie de anime japonés en Netflix

0

Good Night World es una serie de anime japonesa en Netflix protagonizada por Daisuke Hirose, Nobunaga Shimazaki y Akio Otsuka entre otros.

Hay dos mundos: el virtual, donde puedes ser un héroe y vivir aventuras virtuales, formar clanes y asumir el papel que quieras; y el real, donde todo es lúgubre y oscuro, y la realidad, como la describe nuestro protagonista, es una mierda.

«Buenas noches, mundo» es una serie de animación japonesa que juega con esta idea y, con humor y matices a veces oscuros, nos lleva de un mundo a otro en la historia de un chico que vive para los videojuegos, abandonando la vida real por el mundo virtual, donde se siente cómodo y realizado.

Se trata de una serie que parte del ámbito de lo virtual para llevarnos por historias más personales y humanas, abordando a los personajes de forma convincente, en una historia original y, sorprendentemente, realista y bien ejecutada. Una oportunidad para los amantes del manga japonés de disfrutar de otra interesante propuesta de Netflix.

Disfrútala.

Sinopsis

En esta familia, hay un hermano mayor que rara vez sale de casa y prefiere quedarse en casa. Por otro lado, el hermano menor tiene mucho éxito. Por desgracia, el padre no recibe el respeto que merece de sus propios hijos, mientras que la madre tiende a descuidar sus responsabilidades en casa. Es una familia que lucha y está fracturada, pero de lo que no se dan cuenta es de que todos forman parte, sin saberlo, de un juego en línea.

Fecha de estreno

12 de octubre de 2023

Dónde ver Buenas noches, mundo

Netflix

El reparto

Daisuke Hirose
Daisuke Hirose
Akio Otsuka
Akio Otsuka
Nobunaga Shimazaki
Nobunaga Shimazaki
Aya Endo
Aya Endo

Aoi Yuki
Ryohei Kimura
Hiroki Nanami
Kenjiro Tsuda
Rie Takahashi

“La caída de la casa Usher” (2023) | Serie en Netflix. Crítica: una excelente producción y todo un homenaje a Edgar Allan Poe

0

La caída de la casa Usher es una serie de terror de ocho episodios creada por Mike Flanagan, protagonizada por Carla Gugino, Bruce Greenwood, Mary McDonnell, Carl Lumbly, Samantha Sloyan y T’Nia Miller entre otros. Está inspirada en la obra de Edgar Allan Poe.

Ha pasado el tiempo desde que Edgar Allan Poe escribiese su relato sobre los Usher. Los tiempos han cambiado, y la aristocracia de antaño son ahora una familia dedicada al sector farmacéutico.

“La caída de la casa Usher” actualiza brillantemente y con una producción excelsa el relato de Poe y, con mil referentes a toda la obra literaria del autor americano, nos regala una de las series, sin duda, del año.

Un lujo de producción para esta actualización muy literaria que os recomendamos.

Mike Flanagan consigue todo lo que se propone.

La caída de la casa Usher
La caída de la casa Usher

Sinopsis

Los hermanos Usher, Roderick y Madeline, han establecido con éxito Fortunato Pharmaceuticals como una entidad prominente caracterizada por la prosperidad, el privilegio y la influencia. Sin embargo, su oscura historia resurge cuando una misteriosa mujer de su pasado empieza a cobrarse las vidas de los herederos de la dinastía Usher.

Crítica de “La caída de la casa Usher”

Una serie que se disfruta si se conoce el espíritu que la inspiró, el de E.A. Poe, lo gótico y lo macabro, el miedo por ser enterrados vivos y que propone una brutal actualización al relato del maestro del terror americano: ¿demasiado brutal? No desde nuestro punto de vista.

Desde luego que el espíritu está ahí: la esencia del terror, de lo gótico y la actualización de la aristocracia, ahora convertidos en empresarios de la industria farmacéutica. Pero lo esencial, lo profundo que inspiró al autor, sigue ahí, y la producción, los decorados, el vestuario y la fotografía es tan lujosa que no pueden menos que encantarnos en una serie que es, simplemente, una delicia a nivel estético.

En lo narrativo también nos gusta: historias entremezcladas y un caos tumultuoso de recursos, a veces más estéticos que narrativos, que nos confunde y nos guía a través del espíritu de lo gótico y de los relatos del autor que los inspira.

El relato fundamental es el de los Usher, pero muchos de los otros relatos de Poe también están ahí, dando título a los episodios y tiñendo de referencias la serie en lo que es un merecido homenaje a uno de los autores más reconocibles y notables de la literatura clásica americana.
Narrada con sentido del humor, con secuencias impactantes, con buenas interpretaciones.

Sí, Netflix estrena diez o veinte películas y series al día (estoy exagerando, lo sé) y no todas ellas son de calidad, pero reconozcamos que hay dónde elegir. “La caída de la casa Usher” es una de ésas por las que, sin duda, merece la pena pagar la suscripción.

Nuestra opinión

No se la pierdan. Es una verdadera delicia a nivel estético. Una actualización del espíritu literario de Poe realizada con estilo, conocimiento y respeto a la vez que el atrevimiento para hacer una actualización totalmente diferente e, incluso, brillante.

Mike Flanagan se sale con la suya y se gana nuestro respeto.

La caída de la casa Usher

El Creador

Mike Flanagan
Mike Flanagan

Mike Flanagan, nacido el 20 de mayo de 1978, es un cineasta estadounidense y socio de Intrepid Pictures. El estilo de dirección de Flanagan, que se centra en los personajes y explora temas poco frecuentes en el terror, ha cosechado elogios de la crítica. Figuras de la talla de Stephen King, Quentin Tarantino y William Friedkin han elogiado su trabajo. Leer más

El reparto

Carla Gugino
Carla Gugino
Bruce Greenwood
Bruce Greenwood
Mary McDonnell
Mary McDonnell
Carl Lumbly
Carl Lumbly

Samantha Sloyan
T’Nia Miller
Rahul Kohli
Kate Siegel
Sauriyan Sapkota
Zach Gilford
Willa Fitzgerald
Katie Parker
Malcolm Goodwin
Michael Trucco
Henry Thomas
Mark Hamill

Sobre Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe fue el maestro de la ficción gótica y ayudó a crear el género de terror psicológico. Su oscuro estilo romántico y su macabra imaginación dieron lugar a algunas de las obras más inquietantes de la literatura. Cuentos góticos como «La caída de la casa Usher» y «La máscara de la muerte roja» presentan castillos en ruinas, personajes que caen en la locura y una omnipresente sensación de pesadumbre. En poemas como «El cuervo» y «Annabel Lee», Poe exploró los temas de la pérdida, el duelo y la agonía del amor eterno. Leer más

Mike Flanagan

0

Mike Flanagan, nacido el 20 de mayo de 1978, es un cineasta estadounidense y socio de Intrepid Pictures. El estilo de dirección de Flanagan, que se centra en los personajes y explora temas poco frecuentes en el terror, ha cosechado elogios de la crítica. Figuras de la talla de Stephen King, Quentin Tarantino y William Friedkin han elogiado su trabajo.

Flanagan es conocido por sus películas de terror, en las que asume las funciones de director, guionista y montador. Algunas de sus obras destacadas son Absentia (2011), Oculus (2013), Hush, Before I Wake, Ouija: El origen del mal (todas de 2016), El juego de Gerald (2017) y Doctor Sleep (2019). Además, ha creado, producido y ejercido de showrunner de la serie antológica de terror sobrenatural de Netflix The Haunting. Esta serie consta de The Haunting of Hill House (2018), basada en la novela de Shirley Jackson, y The Haunting of Bly Manor (2020), basada en la novela de terror de Henry James, The Turn of the Screw. Flanagan ha dirigido, escrito y editado episodios para ambas temporadas. Además, ha creado y dirigido la miniserie de terror de Netflix, Midnight Mass (2021), y actualmente trabaja en la próxima serie, The Midnight Club.

Flanagan está casado con la actriz Kate Siegel, que ha aparecido en la mayoría de sus trabajos desde Oculus. Juntos colaboraron también en el guión de Hush.

Gego. Midiendo el infinito | Nueva exposición en el Museo Guggenheim Bilbao | A partir del 7 de noviembre

El Museo Guggenheim Bilbao ha anunciado hoy la exposición titulada «Gego. Midiendo el infinito», una retrospectiva que presenta una visión integral del trabajo de la artista germano-venezolana Gertrud Goldschmidt (Hamburgo, 1912–Caracas, 1994), más conocida como Gego, y su enfoque único del lenguaje de la abstracción. La exposición, patrocinada por Seguros Bilbao (próximamente Occident), está organizada de manera cronológica y temática, y analiza las contribuciones formales y conceptuales de la artista a través de su obra, que incluye formas orgánicas, estructuras lineales y abstracciones modulares.

La muestra incluye cerca de 150 objetos que datan de los inicios de la década de 1950 y llegan hasta el comienzo de los años noventa, como esculturas, dibujos, grabados, textiles y libros de artista, además de imágenes fotográficas de instalaciones y obra pública, bocetos, publicaciones y cartas. Este análisis sitúa la práctica de Gego en los distintos contextos artísticos latinoamericanos que atraviesa su extensa carrera y examina las intersecciones y rupturas con movimientos internacionales clave, como la Abstracción Geométrica y el Arte Cinético.

Gego nace en el seno de una familia alemana judía y se forma en arquitectura e ingeniería en la Technische Hochschule Stuttgart (actualmente, Universidad de Stuttgart). En 1939 huye de la persecución nazi y emigra a Venezuela, donde se asienta definitivamente y en 1953 inicia una carrera dedicada al arte que se prolonga durante más de cuatro décadas. En sus obras en dos y tres dimensiones, que trabaja en diversos medios, la artista explora la relación entre la línea, el espacio y el volumen. Su compromiso con otros campos relacionados, como la arquitectura, el diseño y la educación, complementa su investigación.

Gego es una de las artistas más significativas de la escena latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y su trayectoria artística traza un camino marcadamente individual que se resiste a cualquier categorización. Aporta ideas radicales a través de sus investigaciones de los sistemas estructurales y, en su singular corpus artístico, aborda metódicamente la transparencia, la tensión, la fragilidad, las relaciones espaciales y los efectos ópticos del movimiento. Esta retrospectiva histórica pone de relieve la amplitud de su práctica multidisciplinar y aporta una mayor comprensión y apreciación de la artista y su obra en un contexto global.

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN

Primeras Obras (1951–55)

A partir de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela experimenta profundos cambios económicos, políticos y sociales. En 1939 es uno de los principales países exportadores de petróleo y, gracias a la floreciente industria petrolífera y al apoyo económico de EE. UU., el país financia su modernización después de la guerra y el arte experimenta un giro igualmente transformador. La aparición en los años cincuenta de la Abstracción Geométrica, un movimiento internacional caracterizado por el uso de la forma, la línea y el color puros y estructuras geométricas, marca un período de gran innovación creativa.

En este contexto, Gego inicia una nueva vida en su país de adopción, donde a principios de la década de 1940 empieza a trabajar por libre en despachos de arquitectura y estudios de urbanismo de Caracas. En 1953 abandona esta práctica y se consagra plenamente a la creación artística cuando se traslada al pueblo de Tarmas, cerca de la costa caribeña venezolana. Es ahí donde empieza con la representación del paisaje, las formas arquitectónicas y la figuración, como se observa en algunos ejemplos que se muestran en esta sección.

Líneas paralelas (1957–67)

Al desarrollar su práctica artística en su país de adopción, Gego adopta los conceptos de la Abstracción Geométrica venezolana, que se caracteriza por las formas, líneas y colores puros, y por un orden geométrico. Hace lo mismo con el Cinetismo, un movimiento artístico enraizado en el país que surge en los años sesenta y evoluciona a partir de los conceptos fundamentales del Arte Cinético (del griego
“kinesis”, movimiento).

Gego. Midiendo el infinito | Nueva exposición en el Museo Guggenheim Bilbao | A partir del 7 de noviembre
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994) 12 círculos concéntricos, 1957
Aluminio y pintura 37 x 29 x 24 cm, incluyendo base
Colección particular, Austin
© Fundación Gego Foto: Tasnadi, Cortesía Archivo Fundación Gego

La selección de obras sobre papel y esculturas de esta sección examina la investigación de Gego en torno a las posibilidades espaciales y estructurales de lo que denomina “líneas paralelas”. En estas piezas, su uso de la línea, a veces libre, a veces comprimida, sustenta su pensamiento sintético de “la nada entre las líneas”, un principio fundamental en su búsqueda por “hacer visible lo invisible”, como se puede ver en los dibujos sin título de 1957 y 1964 ubicados en esta sala.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Sin título, 1958
Tinta sobre papel
21,6 x 14,3 cm
Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito Fundación Gego
© Fundación Gego
Foto: FotoGasull, Cortesía MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Hacia 1960, Gego comienza a experimentar con los efectos ópticos de la oscilación y la vibración y sintetiza sus exploraciones en torno a la luz, el movimiento y el espacio, temas dominantes en el Arte Cinético. Algunas de las esculturas que se ven en esta sección, en su mayoría de hierro soldado y pintado, presentan elementos tubulares paralelos que forman planos geométricos que se superponen o entrecruzan, como 12 círculos concéntricos (1957) y Cuatro planos rojos (1967). Al ser observados desde puntos de vista diferentes generan una ilusión óptica de vibración y movimiento, alterando la percepción de los objetos.

El Taller de litografía Tamarind y estudios sobre retículas (1963–70)

Las obras que se presentan en esta sección encarnan los importantes desarrollos logrados por Gego entre 1963 y 1970 en su experimentación en varios medios. Aunque Gego había visitado EE. UU. por primera vez en 1959, ahora viaja con mayor frecuencia y en 1963 y 1966 recibe sendas invitaciones para asistir al Taller de litografía Tamarind de Los Ángeles, donde produce un sólido conjunto de estampas y libros de artista, como Sin título (Tamarind 1843IV) y Sin título (Tamarind 1848B) (1966). La selección que aquí se muestra da una idea de la evolución de Gego en su indagación sobre la línea, la forma y el espacio, así como su uso de nuevas técnicas y materiales. Su experimentación con el gofrado, el grabado, el aguafuerte y la litografía le convierten en una experta estampadora en este periodo.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Cuatro planos rojos, 1967
Hierro y pintura
84 × 90 × 84 cm
Colección Patricia Phelps de Cisneros
© Fundación Gego
Foto: Cortesía Colección Patricia Phelps de Cisneros

En 1969 Gego toma un nuevo rumbo alejándose de las “líneas paralelas” para pasar a las “reticuláreas”, término con el que designa diferentes formas reticulares (estructuras en forma de retícula o similar) dentro de su producción en dos y tres dimensiones. Los dibujos sin título que pueden verse en esta sección, que datan de 1969–70, son creados por Gego durante un período de intenso estudio y experimentación con el diseño de formas reticulares. Estas composiciones abstractas realizadas en tinta sobre papel presentan formas geométricas interconectadas, como triángulos y cuadrados, que en conjunto generan la impresión de una red o malla que se ondula.

Chorros, Troncos, Esferas y otras tipologías en retícula (1969-88)

En esta sección se presenta una selección de esculturas colgantes de Gego que sintetizan la noción de un “mesurado infinito”, un oxímoron poético que emplea el poeta venezolano Alfredo Silva Estrada en su poema “Variaciones sobre reticuláreas” (1979), en homenaje a Gego. Evocando la experimentación de la artista en torno a la estructura, el espacio, la luz, la sombra, la línea y la retícula, el poema interpreta el espacio infinito como elemento finito y limitado, a la manera de un intento simbólico (y paradójico) de medir el infinito a través de las propias formas de Gego.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Columna, 1972
Acero, aluminio y cobre
229,8 × 140,1 × 149,9 cm
Colección Ella Fontanals-Cisneros, Miami
© Fundación Gego
Foto: Oriol Tarridas, Cortesía CIFO Cisneros Fontanals
Art Foundation

Los visitantes pueden explorar ejemplos de tres series relevantes en esta sección: Chorros (1970–74), Troncos (1974–81) y Esferas (1976–77). Suspendidas verticalmente en el espacio central de la sala, estas obras minimalistas ponen de relieve temas como la fragilidad, la gravedad y la transparencia, lo que permite comprender la evolución formal de la artista.

También se presentan aquí otras piezas reticulares colgantes basadas en cuadrados o triángulos, como Sin título (1969), Columna (1972), Reticulárea cuadrada (1977) y Chorro Reticulárea (1988), compuestas de elementos geométricos de metal que evocan constelaciones de líneas entretejidas en el espacio al ser mostradas en conjunto.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Chorro Reticulárea, 1988
Acero
200 x 100 x 70 cm
Colección Mercantil, Caracas
© Fundación Gego
Foto: Walter Otto, Cortesía Colección Mercantil, Caracas

Textiles (1956–88)

El interés de Gego por el concepto y el acto de tejer está presente en su lenguaje artístico. En la década de 1940, tras emigrar a Venezuela, Gego abre un taller de diseño de muebles, lámparas y alfombras, entre otros artículos, y durante los años setenta y ochenta, en distintos momentos vuelve a experimentar con el diseño de alfombras y textiles de intrincados patrones.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Sin título, ca. 1987
Fibra sintética y madera
200 × 201 × 4 cm
Colección Fundación Gego, Caracas
© Fundación Gego
Foto: Reinaldo Armas Ponce, Cortesía Archivo Fundación Gego

Las piezas que se exponen aquí representan el retorno de Gego a las artes aplicadas, destacando en particular el gran tapiz colgante sin título creado por la artista hacia 1987, cuyas hebras de fibra sintética entrelazadas atraviesan la composición en paralelo y forman bucles en los extremos, dando lugar a una superficie a intervalos traslúcida. Colgada del muro, la obra ejemplifica el uso de elementos lineales, en este caso en forma de cuerda, para generar un motivo abstracto.

Dibujos sin papel (ca. 1976–88)

Los Dibujos sin papel (ca. 1976–88) constituyen uno de los conjuntos de obra más complejos de Gego a nivel conceptual y suponen un punto de inflexión en su evolución artística. Estas esculturas minimalistas realizadas con alambre, fragmentos de metal reciclado y pequeños herrajes cuelgan del techo o del muro como si estuvieran dibujadas sobre la superficie vertical y en el espacio, y funcionan como construcciones sin papel y sin marco.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Dibujo sin papel, 1985
Hierro y pintura
63 × 54,5 × 21 cm
Colección particular
© Fundación Gego
Foto: Barbara Brändli

Aquí se presenta una selección de piezas de esta serie que brinda a la artista infinitas posibilidades de modular el espacio. Con ellas también desafía el concepto de autonomía de la escultura al subordinar la obra al muro, atribuyendo así las cualidades bidimensionales del dibujo a la forma tridimensional.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Dibujo sin papel 86/14, 1986
Aluminio, acero, hierro, cobre, plástico y pintura
68,5 x 31,5 x 3,3 cm
Colección Fundación Gego en el Museum of Fine Arts, Houston
© Fundación Gego
Foto: Thomas R. DuBrock, Cortesía The Museum of Fine Arts, Houston

Algunos de sus primeros ejemplos muestran planos dispuestos de tal manera que se proyectan hacia afuera, mientras que otros se estructuran en torno a simples líneas horizontales, verticales o entrecruzadas. En 1979 estas piezas comienzan a tomar forma de marcos cuadrados o rectangulares vacíos y, a comienzos de los años ochenta, Gego introduce estructuras circulares realizadas con mallas, hilos y alambre. A partir de 1984 su interés pasa a la representación de retículas deformadas o rotas, a través de composiciones geométricas de patrones lineales interrumpidos o inacabados. En sus últimos Dibujos sin papel, Gego opta por una escala más pequeña y elimina cualquier estructura que enmarque la obra, generando configuraciones de líneas deshilachadas en zigzag con excéntricas composiciones geométricas.

Últimas obras: Tejeduras, Bichos y Bichitos (1987–91)

A finales de la década de 1980 Gego desarrolla sus tres últimas series: Tejeduras (1988–91), Bichos (ca. 1987–91) y Bichitos (1987–89), retomando el trabajo sobre papel a medida que su edad le impide manipular metales y otros materiales rígidos. Las Tejeduras son piezas pequeñas, en dos dimensiones, realizadas con tiras de papel entrelazadas procedentes de sus propias obras, de revistas y folletos. En el marco del constante interés de la artista por componer tejidos, nudos y redes, esta última serie viene a sintetizar las metodologías formales y conceptuales que estructuran el lenguaje artístico de Gego.

Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Bichito 89/22, 1989
Hierro, cobre, plástico y pintura
13,5 x 9,5 x 9 cm
Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito Fundación Gego
© Fundación Gego
Foto: FotoGasull, Cortesía MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona
Gego
Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994)
Bichito 89/22, 1989
Hierro, cobre, plástico y pintura
13,5 x 9,5 x 9 cm
Colección MACBA. Consorcio MACBA. Depósito Fundación Gego
© Fundación Gego
Foto: FotoGasull, Cortesía MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Gego. Midiendo el infinito está organizada por el Museo Guggenheim Bilbao, en colaboración con el Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; Museo Jumex, Ciudad de México; y Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand–MASP.

La exposición fue desarrollada por Julieta González, Directora Artística, Instituto Inhotim, Brumadinho, Brasil; Geaninne Gutiérrez-Guimarães, Curator Asociada, Museo Guggenheim Bilbao y Solomon R. Guggenheim Museum and Foundation, Nueva York; y Pablo León de la Barra, Curator at Large, Latinoamérica, Solomon R. Guggenheim Museum and Foundation, Nueva York; en colaboración con Tanya Barson, ex Conservadora Jefa, Museu d’Art Contemporani de Barcelona; y Michael Wellen, Curator Senior, Arte Internacional, Tate Modern, Londres.

Tommy Lee Jones

0

Tommy Lee Jones, nacido el 15 de septiembre de 1946, es un consumado actor y director de cine estadounidense. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con cuatro nominaciones al Oscar y ganó el prestigioso premio al Mejor Actor de Reparto por su excelente interpretación del U. . Marshal Samuel Gerard en la emocionante película de 1993 El fugitivo.

Jones ha cautivado al público con sus notables interpretaciones en varios papeles notables. Algunas de sus apariciones memorables incluyen la interpretación del Ranger de Texas Woodrow F. Call en la miniserie de televisión Lonesome Dove, el agente K en la popular serie de películas Men in Black, el sheriff Ed Tom Bell en No es país para viejos, Hank Deerfield en En el valle de Elah, el villano Dos Caras en Batman Forever, Mike Roark en la película de catástrofes Volcano y el terrorista William «Bill» Strannix en Under Siege.

Además, Jones ha demostrado su versatilidad interpretando a diversos personajes, como el Ranger de Texas Roland Sharp en El hombre de la casa, el ranchero Pete Perkins en Los tres entierros de Melquiades Estrada (que también dirigió), el coronel Chester Phillips en Capitán América: El primer vengador, el director de la CIA Robert Dewey en Jason Bourne y el alcaide Dwight McClusky en Asesinos por naturaleza. Más recientemente, apareció en la película de ciencia ficción Ad Astra en 2019 y en la comedia The Comeback Trail en 2020.

Jones también ha retratado a personajes de la vida real, dándoles vida en la pantalla. Entre ellos destacan el empresario Howard Hughes en The Amazing Howard Hughes, el congresista republicano radical Thaddeus Stevens en Lincoln, el asesino ejecutado Gary Gilmore en The Executioner’s Song, el general del ejército de EE. El general del ejército Douglas MacArthur en Emperador, el empresario Clay Shaw (la única persona procesada en relación con el asesinato del presidente John F. Kennedy) en JFK, Oliver Vanetta «Doolittle» Lynn en La hija del minero del carbón y el jugador de béisbol Ty Cobb en Cobb.

«Pacto de silencio» (2023) | Telenovela en Netflix

0

«Pacto de Silencio es una telenovela mexicana producida por Mar Abierto Producciones para Netflix. La serie se estrenó el 11 de octubre de 2023 y es protagonizada por Camila Valero, Kika Edgar, Adriana Louvier, Marimar Vega, Litzy, José Manuel Rincón, Martín Barba, Rodolfo Salas, y Chantal Andere.

La historia gira en torno a una joven influencer llamada Camila, que descubre que fue abandonada al nacer. Para descubrir la identidad de su madre y vengarse, Camila se infiltra en la vida de cuatro mujeres que podrían ser su madre.

A medida que Camila se acerca a estas cuatro mujeres, empieza a desentrañar secretos que la cambiarán para siempre. La verdad sobre su nacimiento es mucho más oscura y siniestra de lo que jamás imaginó.

Fecha de estreno

11 de octubre de 2023

Dónde ver Pacto de silencio

Netflix

«Érase una vez una estrella» (2023) | Película en Netflix. Crítica: Una encantadora mezcla de cine y nostalgia

0

Érase una vez una estrella es una película tailandesa de comedia de época de 2023 dirigida por Nonzee Nimibutr y protagonizada por Sukollawat Kanaros, Nuengthida Sophon, Jirayu La-ongmanee y Samart Payakaroon.

¿Saben lo que eran las compañías itinerantes de cine? Eran compañías itinerantes que proyectaban películas y, entre medias, venían productos para la salud.

Fueron grupos populares en Tailandia hasta la llegada de las películas sonoras, que terminaron con los actores de doblaje.

“Érase una vez una estrella” nos cuenta la historia de uno de estos grupos, con una mujer entre sus integrantes, que vio cómo el tiempo cambió en un país y cómo, a través de las películas, pudieron llevar la ilusión por todo un país.

Una encantadora película bien hecha, con ambición en lo cinematográfico y que, sobre todo, sabe hacer revisión de un periodo histórico.

Érase una vez una estrella
Érase una vez una estrella

Crítica de “Érase una vez una estrella”

Ni es la primera vez que se cuenta una historia similar ni será la última vez. “Érase una vez una estrella” es una encantadora road movie que sabe cómo llegar al corazón y que tiene un argumento que, como saben, funciona muy bien: tomar la afición al cine como eje sentimental en torno al cual hacer rodar una película.

Son un poco los mismos argumentos de Cinema Paradiso: buscar la complicidad del espectador cinéfilo y tocar su vena más sensible, que es precisamente el amor por el cine. Además, son personajes encantadores y la película está narrada con sentido del ritmo y tiene una buena recreación histórica, con un buen guion y buenos diálogos.

Una película que resulta creíble a la vez que nos ofrece una visión equilibrada entre ficción con gotas de realidad que, azucaradas con el amor por cine, da como resultado una película más que aceptable y muy disfrutable.

Una película con sentido del humor, del buen vivir, muy humana y que sabe acercarse muy bien a los personajes y explicarnos, de paso, un período en Tailandia ya pretérito.

Nuestra opinión

Una sorpredente película que nos llega sin hacer ruido y que, con calidad, sabe conseguir todos sus objetivos con buen cine y con mucho amor hacia el propio cine y a sus personajes.

Argumento

Únete a la tripulación de una compañía itinerante de cine-farmacia en su viaje para difundir la alegría de las películas dobladas en directo, todo ello mientras superan dificultades, engaños y alcanzan sus sueños.

Érase una vez una estrella

Fecha de estreno

11 de octubre de 2023

Dónde ver Érase una vez una estrella

Netflix

El reparto

Sukollawat Kanarot
Sukollawat Kanarot
Jirayu La-ongmani
Jirayu La-ongmani
Nuengthida Sophon
Nuengthida Sophon
Samart Payakaroon
Samart Payakaroon
Érase una vez una estrella
Érase una vez una estrella

«El gran vapeo: Auge y caída de Juul» (2023) | Docuserie en Netflix sobre el cigarrillo electrónico, sus consecuencias y su debate público

El gran vapeo: Auge y caída de Juul es una docuserie de cuatro capítulos en Netflix que narra el meteórico ascenso y posterior caída de la empresa de cigarrillos electrónicos Juul. La serie presenta entrevistas con los principales protagonistas de la historia de Juul, incluidos antiguos empleados, reguladores y expertos en salud pública.

La historia de Juul es la historia de una compañía que se desplomó hasta el 5% de su cotización.

Desde Silicon Valley, Juul creó una compañía que vendía el sustituto perfecto del cigarrillo y que parecía ser el remedio inofensivo. En Estados Unidos, la compañía creció rápidamente, pero lo que ayudó a los adultos a dejar el tabaco produjo miles de jóvenes que se engancharon al vapeo, y la compañía tomó unas decisiones que crearon un problema de salud pública.

“El gran vapeo: Auge y caída de Juul” es un documental sobre una empresa tecnológica de Silcon Vallley que generó todo un debate en la opinión pública.

El invento del cigarrillo electrónico fue toda una revolución: un producto que, supuestamente, iba a terminar con el nocivo tabaco y que, aparentemente inofensivo, haría ganar millones de dólares a los inversores y que, además, produciría una mejora en las condiciones de vida.
Pero no todo es blanco o negro, y ésta es la historia de una compañía que decidió poner los beneficios por delante.

Sobre el documental

A finales de los cincuenta, las compañías tabacaleras empezaron ya a investigar cómo producir algo que fuera igual de adictivo pero que no produjera cáncer. La idea llegó a convertirse en el Santo Grial de las tabacaleras.

Y ahí fue cuando entraron las empresas de Silicon Valley, con su lema de hacer las cosas rápido, innovar y producir beneficios lo más rápidamente posible.

“El gran vapeo: Auge y caída de Juul” es toda una reflexión en torno a una de estas start-ups que, haciendo las cosas muy rápido y sin dar tiempo para medir las consecuencias, se hundió en su propia velocidad.

Un buen trabajo de investigación y un fenomenal ejercicio de reflexión para los que desean saber cómo funciona el sistema, cómo se mueven los hilos en el mundo de la tecnología, de la salud y de la economía.

“El gran vapeo: Auge y caída de Juul” tiene mucho de opinión, pero resulta muy interesante en su conjunto y, aunque ya conocíamos estos datos, resulta un trabajo muy interesante y apreciable, aportando muchos datos que no conocemos.

Como trabajo documental, muy entretenido: se adentra en el interior de una de estas star-ups tecnológicas y mira cómo se formó la compañía, los estudios de marketing, los inversores y cómo se logró acercar al público.

Y sí, también sus consecuencias.

Nuestra Opinión

Otro buen documental de Netflix, esta vez sobre los cigarrillos electrónicos y sus consecuencias, pero sobre todo, un análisis desde dentro de cómo funciona una compañía que, vendiendo tecnología y adentrándose en la salud, terminó por caer víctima de su propia ambición.

Que lo disfruten.

Fecha de estreno

11 de octubre de 2023

Dónde ver El gran vapeo: Auge y caída de Juul

Netflix

Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción | Nueva exposición en Fundación Canal | Madrid

Madrid, 10 de octubre de 2023-. Pablo Picasso decía que sin modelo no habría obra ni artista. Sin duda, sin esa inspiración que él encontró a lo largo de su vida en las diferentes mujeres que amó y destruyó casi en igual medida, muy probablemente no se hubiera convertido en uno de los artistas más icónicos del siglo XX. Otras relaciones de pareja, sin embargo, han servido de fundamento y de catalizador de grandes creadores.

man ray
Man Ray. El cuello (Lee Miller), 1929. Man Ray Trust. © Man Ray 2015 Trust, VEGAP 2023
lee miller
Lee Miller. Man Ray. París, Francia. 1931. Lee Miller Archives, East Sussex, England. © Lee Miller Archives, England 2023. All rights reserved. www.leemiller.co.uk

La exposición Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción, que abre mañana sus puertas al público en la Sala Mateo Inurria 2 de la Fundación Canal, parte precisamente de esa idea para sumergirse en las relaciones que marcaron la trayectoria profesional y personal de una serie de artistas que desarrollaron su obra, o una parte importante de ella, teniendo como referente o modelo a mujeres y hombres que, en igual medida, marcaron una parte de su vida.

fundación canal
María Moreno. Antonio tumbado, 1990-1991. Colección particular. © María Moreno, VEGAP, Madrid, 2023

Artistas y modelos se adentra en las historias de los protagonistas de esta exposición y nos revelan los sentimientos albergados por los creadores hacia sus modelos, descubriéndonos amores eternos, correspondidos o destructivos, historias de complicidad, admiración, pasión, deseo, o dolor y sufrimiento… Sentimientos profundamente humanos que nos acercan a su mundo más íntimo y que marcaron su trayectoria artística.

Trece parejas, trece modos de entender las relaciones, trece historias de “amor” que forman parte de la historia del arte reflejadas en las obras de grandes creadores, hombres y mujeres: Raimundo de Madrazo y Aline Masson, Toulouse-Lautrec y Jane Avril, Salvador Dalí y Gala, Julio Romero de Torres y María Teresa López, Joaquín Sorolla y Clotilde García, Eugenio Granell y Amparo Segarra, Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, Antonio López y María Moreno, Picasso y las mujeres de su vida, Francis Bacon y George Dyer, Lee Miller y Man Ray, Maruja Mallo y Rafael Alberti, y Gerda Taro y Robert Capa.

Julio romero de torres
Julio Romero de Torres. Mujer de Córdoba, 1926. Museo Julio Romero de Torres. Ayuntamiento de Córdoba

Entre estas historias, descubrimos mujeres y hombres que fueron inspiración de un determinado artista y cumplieron un papel determinante en su creación plástica. Hombres que convirtieron a una mujer en objeto de un amor pasional a partir del que construyeron las señas de identidad de una obra con las que la historia les reconoce. Parejas que vivieron sus relaciones amorosas en paralelo a búsquedas profesionales conjuntas. Mujeres que sacrificaron su propia creatividad para ser modelos, amantes, gestoras, esposas o madres y que, debido a ello, vivieron existencias mucho más prosaicas de lo que, quizás, hubieran deseado. Y también mujeres valientes y lúcidas que renunciaron a ser simples modelos/amantes para convertirse en creadoras con una obra y una personalidad propia.

fundación canal
Salvador Dalí. Los tres enigmas gloriosos de Gala, 1982. Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Madrid, 2023

Casi 100 piezas, algunas muy rara vez expuestas, entre las que encontramos pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías e incluso artículos de prensa, que nos hablan del genio más allá de su obra; de sus sentimientos, sus pasiones inconfesables o su admiración por las mujeres u hombres que amaron y que marcaron, total o parcialmente, el discurrir de su trayectoria.

La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía | Madrid

0

Arranca La cámara de la naturaleza, un ciclo de cine organizado por el Museo y comisariado por James Lattimer, que reúne películas recientes de diferentes géneros —ficción, documental, ensayo y cine experimental— procedentes de diversos países del mundo y que ponen su mirada en la relación entre lo humano y la naturaleza.

La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía | Madrid

Los ocho programas de este ciclo combinan cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de artistas emergentes y nombres consagrados, algunos de los cuales han dedicado toda su carrera a examinar cómo nos relacionamos con el mundo natural. Las obras exploran una gran variedad de cuestiones desde nuevas perspectivas no antropomórficas, desdibujando así las fronteras establecidas entre naturaleza y cultura,

La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía | Madrid

y demostrando la asombrosa versatilidad del cine a la hora de retratar el mundo natural que nos rodea cuando lo animal, lo mineral y lo vegetal cobran protagonismo. Escuchar a la naturaleza resulta necesario para comprender la magnitud de nuestro impacto en el planeta, y el cine es un medio perfecto para hacerlo.

La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía | Madrid

Así pues, en las películas de este ciclo, es posible oír el zumbido de los insectos revoloteando sobre una cama por la noche, los barritos de un elefante al cruzar la selva, el murmullo incesante de un arroyo o el viento que sopla en islas deshabitadas; sumergirse en todos estos espacios sin salir de la sala de cine. Se puede observar cómo un gran felino y un caimán se pasean por un apartamento, divisar especies extinguidas o ver el mundo como lo hacen los animales cuando ellos mismos se adueñan de la cámara. Es posible estremecerse ante plantas que se abren paso a través del hormigón o se extienden por nuestra carne haciéndonos llegar a estados de contemplación extasiada y a la vez comprender en qué medida su supervivencia depende de la tecnología humana. Se puede sentir el estremecimiento y el temblor de la tierra a nuestro alrededor, deambular por los paisajes generados por nuestras acciones e imaginar una época en la que las rocas sean lo único que quede.

Para conocer el programa completo de las proyecciones, pulse aquí.

La relación del ser humano con la naturaleza, argumento central del nuevo ciclo de cine del Reina Sofía | Madrid

«Aislados con la suegra» (2023) | Reality Show en Netflix

«Aislados con la suegra» es un reality show brasileño en Netflix presentado por Fernanda Souza.

El programa sigue a seis parejas que se quedan varadas en una isla desierta con sus suegras. Las parejas deben competir en desafíos para ganar un premio que les cambiará la vida, pero también deben aprender a trabajar juntos con sus suegras, que a menudo son sus mayores rivales.

El reality show es un género televisivo que tiene la necesidad y obligación de reinventarse en cada nuevo escenario, aportar novedades y que, sobre todo, se basa en la sorpresa constante y en los conflictos entre los integrantes de una pequeña comunidad que tendrá que convivir durante un tiempo.

Así, el conflicto es el eje en torno al cual gira todo. ¿Se imaginan un conflicto mayor que tener que convivir con la suegra en una isla desierta?

La suegra es, en este show, todo lo que se necesita para generar conflicto en un divertido programa de televisión en el que tendremos ocasión de ver a las parejas separadas, en convivencia con sus respectivas suegras, siempre bajo la atenta vigilancia de sus respectivas parejas.

Sobre el reality show

Entretenido y muy divertido, todo lo que se puede esperar de un reality que nace con todo el espíritu de divertir, entretener y hacer que pasemos un rato agradable en compañía de las suegras, que no tendrán inconveniente alguno en mostrar todas sus discrepancias para con la pareja que sus vástagos han elegido.

Parejas variopintas, de todos los ambientes sociales con problemas con suegras problemáticas en el que el programa, además, hará todo lo posible por agravar estos problemas con pruebas que creen aún más conflicto.

En todo caso, el programa resulta muy divertido gracias a unos participantes que, eso sí, se toman la situación con mucho humor.

Aunque nadie les dijera nada de que iban a venir las suegras.

Aislados con la suegra

Fecha de estreno

9 de octubre de 2023

Dónde ver Aislados con la suegra

Netflix

Con

Fernanda Souza
Fernanda Souza