«El gatopardo» es una serie de Netflix creada por Richard Warlow y Benji Walters
Netflix lo vuelve a hacer: «El gatopardo» es una excelente adaptación del clásico de la literatura italiana que, siendo fiel a la novela original, logra captar la esencia y llevarla a la pantalla en toda su complejidad.
¿Cómo adaptar una novela larga, compleja y llena de personajes y situaciones sin perder la esencia? Netflix lo ha hecho en estos últimos meses (especialmente digna la adaptación de «Cien Años de Soledad») y ahora lo hace con la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, «El gatopardo», logrando captar la esencia de aquellos tumultuosos días y el fin de una época.
Lo hace a nivel estructural, pero resulta especialmente lujosa y acertada a nivel estético.
Otra vez, una lujosa, acertada y virtuosa adaptación literaria trasladada a serie de televisión.

Argumento
La serie sigue a Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, mientras navega por los cambios políticos sísmicos de la unificación de Italia. Con la invasión de Sicilia por Garibaldi en 1860 como telón de fondo, la narración explora cómo una familia aristocrática se enfrenta al cambio revolucionario.
Los actores
Kim Rossi Stuart encabeza el reparto en el papel del príncipe Fabrizio, con una interpretación llena de matices que capta el complejo panorama moral de un noble que ve cómo su mundo se disuelve. A él se unen actores de talento como Deva Cassel en el papel de Angelica y Saul Nanni como Tancredi, creando un atractivo triángulo romántico.
Una recreación histórica bien lograda
Rodada en lugares emblemáticos de Italia como Palermo, Catania, Siracusa y Roma, la serie destaca en su aspecto de recreación visual: impactante, certera y, sobre todo, muy lujosa, capturando la esencia de aquella olvidada Sicilia del siglo XIX.
«El gatopardo» consigue llamar la atención, y mucho, a nivel estético.
Sobre la serie
No, no es la primera vez que alguien adapta esta excepcional novela. Esta adaptación sigue los pasos de la legendaria película de Luchino Visconti de 1963, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Al tiempo que rinde homenaje a su predecesora cinematográfica, la serie de Netflix ofrece una nueva interpretación de la novela clásica de Lampedusa.
Tom Shankland, director de la serie, tiene en cuenta estos excepcionales antecedentes y se toma su trabajo muy en serio: la leyenda de la novela es grande, pero la adaptación de Visconti es legendaria a nivel cinematográfico, y la propuesta es complicada: ¿superar a Visconti a nivel estético con una serie que será inevitablemente comparada con la película? El director acepta el reto y, además, sale airoso y con notable en esta comparación.
Habrá quienes sigan prefiriendo la película, pero esta serie tiene tantos puntos a su favor que merece la pena verla.
Nuestra opinión
No se la pierdan. Puede que Netflix no acierte siempre (es inevitable fallar alguna vez cuando se entra en el terreno artístico), pero en las últimas adaptaciones literarias de grandes clásicos de la Literatura, tenemos que reconocer que está acertando: «El gatopardo» logra capturar la esencia de la novela de Lampedusa y darle todo una estética lujosa.
El gran tema de la novela es el cambio en una época de cambios, de revoluciones y cambios sociales: lo capta y lo resume perfectamente.
No se la pierdan, porque «El gatopardo» merece sin duda la pena.
Dónde ver «El gatopardo»
El reparto




Greta Esposito
Paolo Calabresi
Francesco Colella
Astrid Meloni
Francesco Di Leva